PICIFORMES DE ESPAÑA
|
Al contrario de lo que en un principio nos pudiera parecer, el orden Piciformes comprende un grupo de familias que presentan un aspecto muy diferente entre sí. Por ejemplo, a este orden pertenecen los Tucanes, conocidos por el enorme pico multicolor que poseen. En Europa, sólo viven especies perteneciente a la familia Picidae. De las 11 especies europeas, 7 pueden ser encontradas en España. Son aves de tamaño mediano y pequeño, principalmente arbóreas. Se caracterizan por tener fuertes patas con aguzadas garras que les permite trepar por los troncos y ramas, incluso boca abajo. La mayoría son zigodáctilos, es decir, los pies tienen dos dedos (interno y medio) dirigidos hacia delante y otros dos (externo y pulgar) hacia detrás; aunque también es cierto que algunos tienen sólo tres dedos. Todos los pícidos presentes en España son zigodáctilos. A excepción del Torcecuello (Jynx torquilla), todas las especies presentes en España presentan pico más o menos fuerte que les permite perforar la madera para obtener alimento o construir el nido. También su esqueleto presenta algunas modificaciones, como es el caso de que los huesos del cráneo y el pico están soldados entre sí, formando una envoltura homogénea que protege al cerebro, evitando cualquier posible daño al realizar los violentos golpeos contra la madera. Además, tienen otra serie de rasgos que les diferencian de las demás especies, tales como la larga lengua con la que extraen el alimento, y la cola de plumas rígidas y puntiagudas que suponen un importante punto de apoyo a la hora de trepar. Alas redondeadas y vuelo ondulante. Los sexos son parecidos, presentándose el dimorfismo en el colorido de la cabeza, más coloreada en el macho. El caso del Torcecuello (Jynx torquilla) supone la excepción dentro de la familia, ya no sólo por la estructura del pico como ya se ha destacado, sino en otros rasgos morfologícos y etológicos muy perceptibles. El plumaje mimético se asemeja mucho al de los Chotacabras (Caprimulgus sp.), difiriendo por completo del de los Picos. La cola es bastante larga y redondeada, y no la utiliza para trepar. A menudo se le observa posado horizontalmente sobre una rama como lo puede hacer, por ejemplo, cualquier paseriforme (en contraposición de las posturas verticales típicas que adoptan los Picos cuando trepan por los troncos de los árboles). Los Picos se alimentan de las larvas de insectos que se esconden bajo las cortezas de los troncos y ramas de los árboles, sirviéndose del pico y de la larga lengua; la dieta se complementa en algunas especies con frutos secos y semillas. La dieta básica del Torcecuello (Jynx torquilla) son las hormigas que captura en el suelo, aunque también come insectos que encuentra en la superficie de la corteza (su pico es débil). Todas las especies nidifican en los árboles. Los Picos construyen su propio nido barrenando una galería en el interior de un árbol. Sin embargo, en Torcecuello no tiene esta capacidad, por lo que ha de apropiarse de algún nido de aquéllos abandonado; también pueden ocupar cavidades existentes en muros y taludes. Los Picos son residentes (o en su caso presentan dispersión juvenil) y el Torcecuello es principalmente un visitante estival que inverna en África Tropical, aunque algunos ejemplares invernan en puntos del sur y este de España. El Pito Real (Picus viridis) y el Pico Picapinos (Dendrocopos major) son especies comunes y repartidas por todas las regiones forestales. Otros por el contrario (Pito Negro Dryocopus martius, Pico Mediano Dendrocopos medius, Pico Dorsiblanco Dendrocopos leucotos, Pico Menor Dendrocopos minor) son especies locales escasas o muy escasas. |